La Asociación

Qué es 9 Barris Acull

Después de veinte años de trabajo, nos hemos encontrado en un periodo de cambios que nos permitirán evolucionar como proyecto y que nos ha llevado a la creación de una nueva entidad para la gestión de 9 Barris Acull. Para hacer este camino hace falta el apoyo y la participación de todas las personas que de alguna manera están o han estado vinculadas a la Asociación, y también de las que no nos conocéis, pero os gustaría hacerlo y formar parte de este proyecto.

Si os queréis asociar podéis rellenar esta fitxa y nos la traéis presencialmente o por mail a info@9bacull.org

9 Barris Acull es una asociación formada por personas y entidades de varios ámbitos con el fin de trabajar de forma coordinada para favorecer la convivencia del vecindario en la diversidad que caracteriza los barrios y el territorio.

Desde el principio se quiso actuar de manera transversal y coordinada, aprovechando la experiencia concreta y el conocimiento por parte de las diferentes entidades, y desde la percepción de todas las personas que conviven en un determinado territorio como vecinos y vecinas, con necesidades y preocupaciones similares.

Por esta razón se optó por el trabajo en red, de forma que cada una de las entidades asume la nueva realidad desde su propio territorio y ámbito de trabajo, y lo afronta de forma coordinada, a través del trabajo conjunto.

Misión

A finales de los años noventa, ante la nueva realidad migratoria que estaban experimentando los barrios, y a raíz de las noticias que iban llegando otros lugares sobre la emergencia de problemas de convivencia y brotes xenófobos, desde el tejido asociativo del distrito se plantea la necesidad de reflexionar y encontrar la manera de afrontar la situación de forma conjunta y coordinada. Desde el principio, el proyecto se basa en la percepción de las personas inmigrantes en cuanto que nuevos vecinos y vecinas, con necesidades diferentes pero también similares a las del resto de habitantes de los barrios. Se trata así de un fenómeno transversal, al que hay que responder de forma conjunta y coordinada.

 

Historia de la Asociación

Aprovechando la densidad del tejido asociativo del distrito, se apuesta por el trabajo en red: la idea es que cada entidad asuma la nueva realidad en su agenda y desde su ámbito de trabajo específico, adoptando nuevas perspectivas e innovando en sus métodos de trabajo. El trabajo en red tiene que servir para apoyar en todo este proceso, a través de la formación, el asesoramiento y la coordinación entre las entidades que forman parte. Al principio, la falta de experiencia y la carencia de referentes provocan algunas dificultades de funcionamiento. Con el tiempo, algunas de estas dificultades se han podido resolver, y se ha ido elaborando un método propio de trabajo.

El trabajo en red, en la práctica, no ha estado fácil de asumir. El grado de implicación de las entidades no ha estado ni es el mismo. Por otro lado, conviene señalar como riqueza y como dificultad, la gran diversidad que existe entre las entidades, tanto por la variedad de áreas y ámbitos de trabajo como por la percepción que se tiene del fenómeno migratorio y de sus consecuencias sociales. Con el tiempo se ha evolucionado bastante en la capacidad de gestión de esta diversidad de formas y ámbitos de trabajo, de visiones y de perspectivas.

El año 2001, el apoyo al movimiento reivindicativo a favor de la regularización de los inmigrantes sin papeles que desembocó en los cierres a las iglesias de Barcelona constituyó la primera prueba de funcionamiento para la asociación. Desde el principio se participó activamente en el apoyo material, económico y reivindicativo a este movimiento social. La experiencia puso de manifiesto la necesidad de garantizar un servicio de acompañamiento jurídico gratuito.

La evolución ha estado significativa: de las diez entidades iniciales se ha pasado a las más de setenta que conforman la asociación en la actualidad.

Trabajo en red

La apuesta por el trabajo en red implica que cada entidad asuma la nueva realidad en su propia agenda y desde su ámbito de trabajo específico, adoptando nuevas perspectivas e innovando en sus métodos y formas de trabajo. El trabajo en red tiene que servir para apoyar en todo este proceso, a través de la formación, el asesoramiento y la coordinación entre las entidades que forman parte. Con el tiempo, se ha ido configurando un método específico de trabajo, con unos espacios de participación y coordinación y unos órganos de toma de decisiones específicos y particulares.

En primer lugar, las entidades que pertenecen a la asociación forman una asamblea, que se reúne una vez al año. En la asamblea se aprueban los presupuestos generales y el plan de trabajo anual, y  se toman las decisiones de mayor trascendencia.

En segundo lugar, la asociación cuenta también con un equipo de coordinación, que se reúne una vez al mes. Este equipo es el que da seguimiento cotidiano al plan de trabajo y a las situaciones coyunturales que surgen en el día a día.