Manifiesto por el 7 de abril

Día mundial por el derecho a la salud.

La precarización de la Sanidad pública atenta contra el Derecho a la Salud de todas las personas, ningunea los y las profesionales, beneficia intereses privados en detrimento de los servicios públicos y se enfoca solo en la intervención sobre las enfermedades en vez de establecer políticas transversales que fomenten la Salud.

Ante esta situación que solo empeora año tras año, la administración responde con compromisos vacíos, medidas poco transparentes y políticas públicas definidas en los despachos sin contar con la opinión de los y las profesionales que ejercen el día a día, ni con participación ni demandas de la ciudadanía. Por lo tanto, desde los movimientos sociales reclamamos acciones urgentes y efectivas:

La Atención Primaria no recibe los recursos suficientes para hacer su función esencial: garantizar la salud de todas las personas. Más allá de los anuncios y palabras, hay que invertir realmente en atención primaria el 25% del presupuesto global de Salud y hacerlo en las áreas más precarizadas e infradotadas actualmente: infraestructuras insuficientes, falta de profesionales y listas de espera excesivas que desesperan, tanto en la primaria como en la hospitalaria.

El servicio de atención sanitaria a la infancia y adolescencia en peligro: El nuevo modelo de funcionamiento de la Pediatría en Cataluña presentado por el Consejero que concentra el servicio en equipos territoriales, pierde características de modelo de proximidad, universal, con equidad, de calidad que tiene que cubrir todas las franjas de edad de los niños suponiendo un agravio a la movilidad de las familias por las distancias y medios de transporte.

Recursos en Salud Mental para la detección temprana, y la atención integral y transversal en cada etapa de la vida a todos los ámbitos de la atención asistencial.

Cerca del 75% del presupuesto va a servicios concertados con proveedores de todo tipo:

La salud no es un negocio. Hay que poner fin a los contratos y convenios privados y no renovar los que finalicen. Las empresas privadas no priorizan la salud sino sus beneficios empeorando las condiciones de su personal, la calidad de los servicios y la atención sanitaria. Queremos parar las privatizaciones, cambiando el marco legal que las facilita.

Condiciones laborales dignas: Todo el mundo tiene derecho a condiciones de trabajo dignas. El sistema actual abusa de la temporalidad en que se encuentran una gran parte de las trabajadoras y establece diferencias injustas entre el personal sanitario. Dimensionar las plantillas necesarias para la atención sanitaria y establecer condicionas de estabilidad laboral por parte de los gestores.

La pobreza, causa de enfermedades: La salud no es solo una cuestión de políticas sanitarias, sino de un sistema que evite vulneraciones de derechos básicos como la vivienda, el trabajo, las pensiones, la educación, la pobreza energética o las consecuencias de la emergencia climática. Hay que garantizar condiciones de vida dignas como condición primera para la salud de la población.

Las adhesiones se pueden enviar al email: perlanostrasalut@gmail.com

4 abril, 2024